Mostrando entradas con la etiqueta CALLEJEANDO EN CIUDADES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CALLEJEANDO EN CIUDADES. Mostrar todas las entradas

Londres siniestro: Tras las huellas de "Jack el destripador" (3cera parte)

jueves, 27 de junio de 2013

Frente a la iglesia de ST. BOTOLPH (lugar hasta el cual llegamos en la entrada anterior) se ubica el SIR JOHN CASS´S FOUNDATION SCHOOL, hacía donde hay que dirigirse. Esta escuela fue fundada en 1669 y se mantuvo gracias a las donaciones que Sir Cass proveía. Dicen que en 1718 encontraron al benefactor muerto sobre su escritorio sosteniendo una pluma teñida de sangre. Para conmemorar la tragedia cada año los alumnos reciben lapiceros rojos que se colocan en sus solapas. 

SIR JOHN CASS´S FOUNDATION SCHOOL. Londres - Inglaterra.

SIR JOHN CASS´S FOUNDATION SCHOOL. Londres - Inglaterra.
SIR JOHN CASS´S FOUNDATION SCHOOL. Londres - Inglaterra.

    Si al improbable lector de este blog le suena familiar este edificio es porque sobre él ya hemos escrito cuando caminamos por aquí siguiendo el trazo de la increíble muralla romana de Londres. 

Y LA MUERTE LLEGA A MITRE SQUARE


Justo detrás de este colegio se encuentra el pequeño pasaje llamado ST. JAMES que desemboca en MITRE SQUARE: allí se encontró el cuerpo de CATHERINE EDDOWES, la segunda víctima del Destripador en la noche del 30 de setiembre (poco antes había matado a ELIZABETH STRIDE, tal y como lo hemos contado en la entrada anterior).


La EDDOWES estaba trabajando en los campos de KENT pero decidió regresar a Londres al saber que habían ofrecido una recompensa para quien diera información sobre el asesino del EAST END. En la ciudad se hospedó en una casa de acogida donde le dijo al administrador que había regresado para delatar a Jack pues sabía quien era. ¿Lo sabía en verdad o simplemente bromeaba? Y si hubiera sido cierto que lo conocía, ¿Cómo hizo amistad con él? En medio de tanta pregunta lo más inquietante es pensar en la posibilidad de que JACK supiera que esta mujer lo iba a delatar y por eso decidió matarla. ¿O es que todo fue pura coincidencia? El modo en que se ensañó con el cuerpo de EDDOWES parece indicar que o bien la odiaba o estaba enfurecido porque no le habían dejado hacer todo lo que quiso con la mujer que previamente había asesinado (la STRIDE). 

 ST. JAMES PASSAGE, entrada a MITRE SQ, esquina en la que JACK y EDDOWES fueron vistos. Londres - Inglaterra.


Como de costumbre CATHERINE EDDOWES se emborrachó la misma noche de su muerte y fue encarcelada por conducta impropia en el Bishopgate Police Station. Al ser liberada, a la 1 : 00 a.m., salió a buscar clientes para hacer dinero con qué pagar una cama. Intentándolo cayó en los oscuros brazos del ominoso Destripador. 

A la 1:30 a.m. el policía EDWARD WATKINS hacía su ronda nocturna y entró en MITRE SQUARE desde MITRE STREET. Iluminó con su linterna cada esquina de la plaza y no encontró nada raro. A la misma hora tres hombres (Joseph Lewende, Joseph Hyam Levy y Harry Harris) que salían del Imperial Club (en el 16-17 de DUKE ST.) vieron a la Eddowes hablando con un tipo en la entrada del pasaje que acabamos de pasar (ST. JAMES). ¿Y cómo lo describieron? 30 años, 1.80 de estatura, con mostachos, vistiendo un traje azul marino, una gorrita de cazador y una bufanda roja. En la foto que está sobre este párrafo pueden ver como estaba en el 2010 esa esquina; he vuelto el 2015 y la verdad es que está irreconocible pues está llena de andamios y seguramente cambiará la fisonomía del lugar. Mucho. 

El hecho es que los tres hombres dijeron que Eddowes ponía una mano sobre el pecho de su misterioso acompañante. Cinco minutos después (1:35 a.m., aproximadamente) pasó por el mismo lugar el policía JAMES HARVEY y no vio a pareja alguna. Luego entró por el pasaje hasta MITRE SQUARE y no vio ni oyó nada raro. 

A la 1:44 a.m., de nuevo EDWARD WATKINS hacía su ronda y volvía a entrar por MITRE SQUARE y esta vez sí encontró el cuerpo de la infeliz mujer. Aún en medio de la oscuridad pudo ver la piscina de sangre que rodeaba al cadáver y todas las mutilaciones que le habían hecho: el policía le diría al periódico The Star que la víctima estaba cortada como un cerdo en el mercado. El agente sopló su silbato y en cuestión de minutos mucha gente llegó hasta la plaza. Del Destripador, ni la sombra.  


MITRE SQUARE. Londres - Inglaterra.
Antigua foto de MITRE SQUARE. Delante de la puerta fue encontrado el cuerpo de la Eddowes. Londres - Inglaterra. Foto de http://www.jack-the-ripper.org/
En este caso el siniestro personaje superó cualquier audacia pues había corrido muchos riesgos al escoger MITRE SQUARE (una plazuela que medía 23 por 24 metros, con tres entradas por donde podía venir cualquiera, aunque bastante oscuro) como teatro de sus infernales operaciones. El policía WATKINS pasaba por allí cada 15 minutos, tiempo que JACK (que seguramente había considerado bien el tiempo) tenía para asesinar a su victima y hacerle todo lo que le hizo: mutilarle el abdomen, las orejas, la nariz y el rostro, sobre el cual dejó la marca de dos V´s invertidas; poner sus intestinos sobre el hombro derecho; arrancarle el riñón y parte del útero (los cuales nunca se encontraron). ¿Es que estaba poseído y le importó poco los riesgos?, o ¿lo tenía todo fríamente calculado?

Secuencia de los sucesos previos al hallazgo del cuerpo de C. Eddowes. La estrella muestra el lugar donde se realizó el hallarzgo, y las fLechas las vías de acceso a MITRE SQUARE.



El cirujano de la Policía, GORDON BROWN, quien llegó a MITRE SQUARE, concluyó que el asesino debió haber hecho todas sus maldades a gran velocidad por lo que suponía que Jack conocía bien la ubicación de los órganos humanos. ¿Era el monstruo también un cirujano?

Y aún así, podían verle los transeúntes que pasaban por esa zona y venían de los bares de los alrededores (era sábado). Pero eso ni si quiera fue el riesgo mayor. Había en MITRE SQUARE dos almacenes de té que tenían guardianes nocturnos, pero no oyeron nada. Añadido a todo ello se habían dispuesto en las calles del EAST END 544 agentes, 29 inspectores y 4 sargentos (1), además de la propia policía de la CITY e investigadores privados que se perseguían entre ellos. ¿Cómo pudo el asesino escabullirse en medio de todo?, ¿es que era acaso un “señor bien” que no levantaba sospechas por lo que nunca fue intervenido?, ¿o quizás era un hombre que se había vestido de mujer para tener así la seguridad de que nadie le interviniera?, ¿se movilizaba en carroza por las calles?, ¿era un criminal “protegido” a quien se dejaba actuar porque cumplía oscuras órdenes dadas por el más alto poder? 

MITRE SQUARE. Londres - Inglaterra. Al fondo se ve el Sir Jhon Cass School.

Londres siniestro: Tras las huellas de "Jack el destripador" (2da parte)

jueves, 20 de junio de 2013



En la entrada anterior, en la que empezamos a seguir las sangrientas huellas de Jack “el destripador”, llegamos hasta el pub THE TEN BELLS y la iglesia CHRIST CHURCH, en pleno corazón de SPITALFIELDS. Ahora continuaremos la ruta a través de FOURNIER STREET, calle que se encuentra en medio de los lugares antes nombrados, pues hay allí unos preciosos edificios del siglo 18 que fueron construidos por los franceses HUGONOTES (muchos de ellos están enterrados en el cementerio de la iglesia que acabamos de pasar) y que se mantienen casi tal y como fueron en ese salvaje otoño de 1888.

FOURNIER STREET. Londres - Inglaterra.

FOURNIER STREET. Londres - Inglaterra.

 A través de FOURNIER se llega a BRICK LANE que es por donde se debe doblar, a la derecha, para continuar. Esta larga avenida ha sido siempre una zona muy cosmopolita ya que han vivido allí franceses hugonotes, judíos y ahora se enseñorea sin remilgos por sus aceras la comunidad bengalí que con sus exóticos restaurantes y tiendas de ropas coloridas le añaden sabor y color a esta parte de Londres. Los domingos, hasta las 5 de la tarde más o menos, se instala a lo largo de la calle uno de los mercados más famosos, interesantes y con más carácter del EAST END. Se vende de todo y para todos.

BRICK LANE MARKET. Londres - Inglaterra. . Foto de http://www.telegraph.co.uk/travel/
BRICK LANE MARKET. Londres - Inglaterra. http://www.boutiquelondonlets.com/home/
 
ENTRE OSCUROS CALLEJONES


Llegamos hasta la esquina en donde BRICK LANE se encuentra con WHITECHAPEL HIGH STREET. A este cruce de calles volveremos en un rato por ahora se recomienda al caminante que tome la WHITECHAPEL, por la acera de la derecha según baja hacia la parada de metro ALDAGATE EAST.

Así llegaremos hasta ANGEL ALLEY que es una semisecreta callejuela que se ubica un poco más allá del bonito edificio del WHITECHAPEL ART GALERY. Ese estrechísimo pasaje era muy usado por las prostitutas y sus clientes durante la época en que el Destripador asolaba el EAST END. Como podrás notar el lugar bien podría haber ofrecido algo de intimidad para el negocio del placer pues era oscuro y privado. Cosa muy conveniente para las pobres mujeres que se dedicaban al meretricio ya que muchas veces no tenían casa alguna adonde llevar a su clientela. 


 
Sigue caminando unos metros más, siempre por la avenida WHITECHAPEL, y llegarás hasta la entrada a otra callejuela que luego se ensancha. Esta es GUNTHORPE STREET (en aquel entonces George Yard) sitio donde se encontró el cuerpo de MARTHA TABRAM (otros la conocen como MARTHA TURNER) a quien algunos no consideran  una víctima “oficial” de Jack.

Londres siniestro: Tras las huellas de "Jack el destripador"

jueves, 13 de junio de 2013



Decía Magritte que lo que realmente fascina a nuestra mente es lo desconocido. Y no dudo que sea cierto. Debe ser por ello que un personaje como Jack el destripador siempre ha llamado la atención de mucha gente hasta hoy en que es casi parte del “folclore” inglés y ha dado pábulo a una industria que cada año nos sorprende con algo. Pero irresponsablemente olvidamos sus crímenes, la atrocidad que sufrieron sus víctimas, y nos concentramos en el enigma que él representa;  en la audacia del predador para destruir sin ser visto y desaparecer como un ente siniestro que se disuelve en el aire; en las medias verdades y secretos que flotan alrededor del personaje. 


Debo confesar que mi interés por él fue casual: cuando era niño llegó sin saber cómo una revista a casa y en sus páginas se contaban los crímenes de este inmundo ser y me pareció una representación de lo que en ese momento vivía: era el tiempo de la violencia política del Perú y no podía dejar de asociar a los terroristas con Jack: seres que aparecían, mataban y desaparecían dejando detrás un reguero de sangre, un cuerpo muerto, y con esos actos expandían la ponzoña del miedo por todos nosotros. Así que cuando me fui a vivir a Londres pensé que no era casualidad que estuviera, sin haberlo nunca planificado, en la ciudad donde pasaron (hace 125 años) esas cosas que me obsesionaron desde que era niño. Fui a recorrer con curiosidad los lugares por donde el bestial asesino se movió y aquí les traigo el resumen de lo que vi. 

Foto de http://alotroladodelmisterio.net/

El callejeo se inicia en la estación de WHITECHAPEL desde donde salimos hacia WHITECHAPEL ROAD. Al lado de la entrada del metro podrás ver el edificio en el que se encontraba la sede del WHITECHAPEL WORKING LADS INSTITUTE, una organización que ayudaba a los pobres y desempleados. Este lugar es importante pues en él (exactamente en el "Salón Alexandra", que es como se llamaba la princesa de Wales) se celebraron las indagaciones públicas sobre los asesinatos del destripador. Se dice también que allí fueron llevados los restos de MARY ANN NICHOLS –primera víctima- los cuales fueron hallados en DUNWARD STREET, hacia donde nos dirigimos.


Al lado del metro de Whitechapel está este edificio que fue el WHITECHAPEL WORKING LADS INSTITUTE

Pero antes una historia curiosa. A unos pocos metros de la entrada del metro hay un edificio (exactamente en el 259) donde se puede ver una tienda de saris y en el que en 1888 (durante los meses que se cometieron los asesinatos) se hacía un show bastante extraño: se exponía en una jaula a un hombre deforme a quien se le ordenaba mostrarse a los curiosos que pagaban por verle. Se llamaba  JOSEPH MERRICK y era conocido como EL HOMBRE ELEFANTE. Entre las personas que entraron alguna vez a observar el espectáculo estaba el doctor TREVES, un patólogo que trabajaba en el LONDON HOSPITAL el cual se encuentra justo al otro lado de la avenida. El galeno “compró” a MERRICK y se lo llevó al hospital donde el enfermo estuvo hasta 1890, año en el que murió. Sobre esta experiencia Treves escribió un libro al que tituló THE ELEPHANT MAN AND OTHER REMINISCENCES. Cuento esta historia peculiar para dar una idea del extrañísimo ambiente que había en esa tierra de nadie llamada EAST END.

Lugar en el que se exponía al HOMBRE ELEFANTE.
London Hospital, donde murió el HOMBRE ELEFANTE.

Nadie diría que en Londres pueda existir un lugar como WHITE CHAPEL ROAD: es vibrante y desordenado, y está colmado de pequeños puestos protegidos con telas en los que se vende de todo. El tipo de mercados que uno esperaría encontrar en una avenida limeña.

WHITECHAPEL ROAD. Londres - Inglaterra.

Se desata la tormenta


Detrás de la estación se encuentra la esquina que hacen las calles DURWARD y WINTHROP. Justo allí está el edificio de departamentos OLD SCHOOL (Buck´s Row Board School) y al frente un estacionamiento, lugar en el que CHARLIE CROSS, un portero del mercado de SPITALFIELDS, halló, a las 3 y 30 de la mañana del 31 de agosto de 1888, un bulto al que examinó con dificultad pues los míseros faroles de gas apenas si alumbraban: era el cuerpo de MARY ANN NICHOLS. Al rato llegó otro hombre, ROBERT PAUL, quien también estaba camino de su trabajo, y ambos examinaron el cuerpo y arreglaron sus ropas. Viendo que no podían hacer nada más fueron a buscar a un policía. Unos minutos después, pasó justo por BUCK`S ROW (nombre con el que entonces se conocía a DURWARD ST) el policía JOHN NEIL, quien hacía su guardia nocturna. Caminaba por allí cada 30 minutos. En su anterior paseo (a eso de las 3:15 de la madrugada) no había visto nada raro en el lugar. Cuando observó el bulto iluminó la escena con su linterna y vio algo espantoso, y que Cross y Paul no habían visto: la mujer tenía el cuello cortado de oreja a oreja. Cuando llegó el doctor Rees Llewellyn (su consultorio estaba en el 152 de Withechapel Road, casi esquina con Brady Street) confirmó la muerte y se dio cuenta de que el cuerpo todavía estaba caliente: Mary había sido asesinada no hacía mucho. El asesino debería de estar cerca. Pero, ¿cómo es que nadie lo vio? 

La estrella azul muestra el Lugar donde se encontró el cuerpo de M. A. Nichols.
      Ni siquiera Emma Green, una viuda que vivía justo sobre el sitio donde se encontró el cuerpo, y quien afirmó haber estado despierta en el momento crucial, oyó nada extraño.  ¿Y si el cuerpo fue traído desde otro lugar? El policía Neil buscó marcas de ruedas u otras evidencias pero no encontró nada que sugiriera que el cuerpo hubiese sido transportado desde otro sitio y dejado allí: El horror había llegado a Londres.

OLD SCHOOL y detrás al aparcamiento, lugar donde fue encontrado el cuerpo de MARY ANNE NICHOLS.

Mary Ann era una prostituta de 44 años (aunque aparentaba muchos menos) a la que conocían como POLLY. Solía vivir en un hospedaje llamado WILMOTT`S (18 de la calle THRAWL) de donde fue echada aquella infortunada noche (a la 1:40 de la madrugada, aproximadamente) por no tener los 4 peniques que costaba la cama. Entonces salió a la calle a buscar clientes. A las 2 y 30 fue vista por última vez: la encontró su amiga EMILY HOLLAND en la esquina que hacen WHITECHAPEL ROAD y OSBORN STREET (hoy Brick Lane), donde ambas mujeres hablaron. Polly estaba totalmente ebria y caminaba apoyada a la pared. Una hora más tarde solo quedaría de ella sus pobres posesiones: un peine, un pequeño pañuelo blanco, el pedazo de un espejo... y un cuerpo mutilado. 

Recorrido que hizo M.A. Nichols la noche de su muerte.


Londres secreto: Caminando con el Támesis en Twickenham

viernes, 31 de mayo de 2013



Ahora sí. Después de haber cruzado el TÁMESIS a través del puente (ver entrada anterior) llegamos a MIDDLESEX -condado en el que se encuentra el barrio de TWICKENHAM-. Pero las cosas no empiezan bien. Y es que aquí tenemos que renunciar a caminar pegados al gran río porque las casas que se encuentran casi en la orilla pertenecen a onerosos vecinos que han hecho lo posible para que los caminantes nos llevemos nuestra molesta presencia hacia otro lado. Es decir lejos del río. Así que nosotros continuamos FERRY ROAD, que es la continuación del puente, y llegamos sin querer hasta una iglesia anglicana llamada ST. MARY WITH ST. ALBAN que más parecía un castillo por las almenas de su torre. Aunque lo más llamativo es sin duda el pequeño cementerio que se encuentra al lado.

ST. MARY WITH ST. ALBAN. Londres - Inglaterra. Foto de http://www.geograph.org.uk/
Foto de http://notjustagranny.wordpress.com/
Muy cerca hay otro templo, en mi opinión más hermoso, llamado ST. ALBANS (alguna vez conocido como “la catedral del valle del Támesis”)  pero que ya no es iglesia si no más bien un centro cultural al que conocen como LANDMARK ARTS CENTRE. Sinceramente no tenía ni idea de algo parecido y encontrarlo fue una de esas sorpresas que Londres siempre tiene guardado para los caminantes curiosos. 
 
LANDMARK ARTS CENTRE. Londres - Inglaterra. Foto de http://teddingtontown.co.uk/
 
Foto de http://londoncalling.com/
Explicar cómo volver a las orillas del Támesis sería complicado y te podría aburrir; aunque nosotros nos divertimos tratando de hallar el camino correcto ya que encontramos larguísimos y misteriosos pasajes sin nombre por donde parecía nunca haber pasado nadie. Por momentos se me antojaban senderos hacia mundos que no tenían nada que ver con Londres -me entenderás mejor si ves las fotos- y conocimos el Saint Mary's University College. 

Algún lugar de Twickenham. Londres - Inglaterra.


 
Saint Mary's University College. Londres - Inglaterra.
Es en el tranquilo parque RADNOR GARDENS en donde por fin recuperamos contacto con el río pero por poco tiempo ya que hay que alejarse de nuevo saliendo a la vía A310 el cual nos llevó, luego de varios minutos de caminata, hasta una callejuela (WHARF LINE) que bajaba hasta el Támesis. Ya estábamos en THE EMBANKMENT desde donde nace el puente que nos llevará a otro de esos lugares secretos de los que nunca se hablan y cuya existencia uno agradece.

RADNOR GARDENS. Londres - Inglaterra.
 

Londres secreto: Caminando con el Támesis en Richmond

sábado, 25 de mayo de 2013



Esta caminata nos llevará por el suroeste de Londres, exactamente por RICHMOND –donde tuve la suerte de vivir- y TWICKENHAM, suburbios que en el pasado eran considerados paraísos rurales escogidos para vivir por algunas personalidades de la cultura inglesa como Alexander Pope o el pintor Turner. Pero no te dejes engañar por la apariencia bucólica pues esta área también fue la cuna del rhythm and blues inglés ya que por aquí hicieron sus primeras tocadas bandas que después conquistarían al mundo con su música, como lo verás más adelante.  

¿Y si me encuentro a Tom Cruise? 

El punto de inicio de este paseo es RICHMOND GREEN, un parque que está muy cerca de la estación de metro de RICHMOND. En ese sitio te aconsejo que estés muy atento pues algunas de las casas que lo rodean pertenecen a estrellas del rock y del cine. Espero que tengas suerte. Al otro extremo del parque se puede encontrar lo que queda del RICHMOND PALACE donde vivió el feroz ENRIQUE VIII (en 1536 esperó allí la señal que le indicara que su esposa Ana Bolena había sido ejecutada) y luego lo haría su hija ELIZABETH I. Lo que puedes ver ahora es una mezcla de los edificios antiguos y modernos. Detrás de todas estas construcciones se encuentran el TAMESIS a cuyo encuentro iremos. 

RICHMOND GREEN. LONDRES - INGLATERRA.
RICHMOND GREEN. LONDRES - INGLATERRA.
RICHMOND GREEN. LONDRES - INGLATERRA.
RICHMOND PALACE. LONDRES - INGLATERRA.
RICHMOND. LONDRES - INGLATERRA.
Dulce Támesis...

Por fin está ante nosotros, algo ancho y no muy enervado. Frío, viejo, y benefactor. Imposible no recordar los versos de T. S. Elliot: “Dulce Támesis, corre calladamente, hasta que acabe mi canto.” Caminamos junto al río (según llegas voltear a la izquierda) y pasamos delante del WHITE CROSS y el SLUG & LETTUCE, dos pubs emblemáticos del área a los que recuerdo siempre con mucha gente. A continuación aparece, en la cima de una pequeña elevación llena de terrazas ajardinadas donde la gente suele tumbarse a aprovechar el sol veraniego, esa mescolanza de estilos que es el impresionante edificio llamado QUINLAN TERRY. Esta parte de la rivera es muy simpática ya que hay una gran cantidad de bares, cafés, tiendas y restaurantes desde los cuales se pueden ver botecitos flotando, pequeñas islas y maravillosas casas que se ubican en la orilla de enfrente.

RICHMOND. LONDRES - INGLATERRA.

RICHMOND. LONDRES - INGLATERRA.
RICHMOND. LONDRES - INGLATERRA.
Luego de pasar el RICHMOND BRIDGE llegamos a uno de los primeros meandros que el viejo río crea en esta zona. Sobre nosotros aparece RICHMOND HILL donde hay unas casas mucho más caras que las que hemos visto en RICHMOND GREEN. Para que te hagas una idea, entre los vecinos de la zona están Mick Jagger o Pete Townsend quienes van a comer al CANYON, un restaurante que queda al pie del HILL. Dicen que a la hora de los almuerzos dominicales es común verlos por allí… claro, debes tener una billetera de estrella mundial del rock para poder comer en ese restaurante.

Londres rebelde: de bohemios, insurrectos y exiliados (2da parte)

viernes, 10 de mayo de 2013


Hay que ser absolutamente aventurero

Nuestra siguiente parada en este itinerario que sigue las huellas de la rebeldía en Londres, la cual ha empezado en la entrada anterior, es el BRITISH MUSEUM lugar que debe haber sido el favorito de ARHTUR RIMBAUD. Dicen que se pasaba metido 10 horas en lo que entonces era la biblioteca de tan grandioso museo: la BRITISH LIBRARY. Ahí leía, escribía, soñaba aventuras y volvía a escribir. Para sacarse el carnet de lector tuvo que mentir diciendo que tenía 21 años cuando en verdad estaba lejos de los 20.

BRITISH MUSEUM. Londres - Inglaterra.
BRITISH MUSEUM. Londres - Inglaterra.

Lo imagino sobre una de las mesas corrigiendo el puñado de poemas que iba a convertirse en “Iluminaciones”, ¿sospechaba este niño genio que de sus garabatos se iba a encender la chispa que incendiaría el mundo literario? Si lo sabía tampoco creo que le hubiese dado mucha importancia. Con poco más de 21 años renunció a escribir concluyendo que “el arte no sirve para nada”. 

Arthur Rimbaud. Foto de http://eldetonadorastral.blogspot.com.es/
BRITISH MUSEUM. Londres - Inglaterra. Foto de http://www.photo-visible.com/
  Supongo que el poeta daba también un paseo por las salas del museo para ver las maravillosas colecciones del lugar: ¿al ver todo ese arte oriental y africano que allí se expone se habrán despertado sus ansias de perderse en los más exóticos caminos del mundo? Quién sabe; lo cierto es que luego de su vida en Londres Rimbaud viajó a pie por varias partes de Europa y acabó en África como comerciante. Soñaba con ser rico. Nunca lo consiguió.

BRITISH MUSEUM. Londres - Inglaterra.
BRITISH MUSEUM. Londres - Inglaterra.

Londres rebelde: de bohemios, insurrectos y exiliados

viernes, 3 de mayo de 2013



Londres ha sido siempre una ciudad ideal para el exilio. Han llegado a esta ciudad desde artistas y religiosos perseguidos hasta políticos y revolucionarios que intentaban contactar allí con otras corrientes de pensamiento. Esta vez les propongo seguir los pasos de algunos de esos rebeldes e indignados del ayer que con sus actos pusieron el mundo patas arriba y refundaron conceptos, reinventaron las artes, movieron la máquina de la humanidad con sus ideas. Sea pues este un intento por cartografiar una ruta llena de sedición y seducción en el que nos encontraremos con el recuerdo de aquellos insurrectos del ayer.


HOMBRES DE ACCION


El punto de partida es la calle GRAFTON WAY (cerca de la estación de metro WARREN STREET). En el número 58 de esa calle encontrarás la casa donde vivió Francisco de Miranda, patriota venezolano y líder de la independencia americana que vivió en Londres desde 1802 hasta 1810. La biografía de este hombre daría para varias novelas de aventuras pues se movió por muchas partes del mundo participando en los eventos más importantes de su tiempo. Un dato interesante es que en esta misma casa se reunió en 1810 con Simón Bolívar quien le convenció para volver a Venezuela. En ese edificio hay una placa azul en honor a Miranda y debajo una más en honor a otro venezolano ilustre: ANDRES BELLO, quien vivió aquí mismo en 1810. 



Si sigues caminando por GRAFTON WAY, en dirección a FITZROY SQUARE GARDEN, verás en el 39-45, frente al INDIAN YMCA (puedes encontrar allí buenos y baratos almuerzos), una estatua de Miranda.



JARDIN PARA INTELECTUALES


Pocos parques en Londres deben haber sido habitados por tantos y tan célebres artistas como lo fue el tranquilo y aristocrático FITZROY SQUARE GARDEN, ubicado en el corazón del artístico barrio de BLOOMSBURY. Parte de esta zona verde está hecho para peatones y en verano no es raro ver aquí a gente haciendo picnic; hasta los oficinistas de la cercana  TOTTEHAM COURT ROAD se dejan caer con el bocadillo bajo el brazo. El jardín central, que está protegido por barandillas, es mantenido por un comité vecinal lo cual lo hace el único, o uno de los pocos, espacios comunales en la ciudad.



Las placas azules que se han puesto en varios de los edificios que circundan FITZROY SQUARE GARDEN nos permiten ver que fue éste el lugar predilecto de aristócratas y sofisticados bohemios como los del GRUPO DE BLOOMSBURY. Entre ellos resalta la prominente figura de VIRGINIAWOOLF, icono de la literatura inglesa. Ella vivió en el número 29 de este parque. En el 33 se encontraba el OMEGA WORKSHOP del artista Roger Fry, allegado de los BLOOMSBURY y que desde su taller le dio a las artes y artesanías italianas un sabor inglés creando de este modo muebles muy avant-gard. Es seguro que los demás integrantes del grupo tenían a este rincón de Londres como el corazón de su movida y se reunían aquí para hablar de todo alo que les interesaba. Quizás carecen del aura de malditismo romántico que tuvieron otros grupos pero fueron un venero de pensamientos y obras que han trascendido, y muchas de sus ideas y comportamientos sexuales pusieron a la alta sociedad inglesa patas arriba. Eran unos rebeldes a su manera.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...