Atravesar los 20 kilómetros del desfiladero de la Hermida fue para mí toda una experiencia. Ya había andado bastante por Cantabria y pude ser testigo de su bella y agreste geografía en muchas zonas pero esta me sorprendió aún más. No solo por su encanto sino por la estrechez de este desfiladero en donde el viajero se va abriendo paso a través de esas inmensas paredes de roca mientras abajo el vacío es bañado por las aguas del Deva. Si por momentos me hizo recordar a las carreteras de los Andes en donde uno se pregunta… “¿pero por aquí se llega a algún lado?”
Bueno, para calmar un poco los nervios por qué no solazarse con una parada edificante y bella. Un desvío te lleva a la secreta y hermosa Iglesia de Santa María de Lebeña, templo mozárabe del siglo X. Ahora sí, sigamos hasta Potes.
 |
Iglesia de Santa María de Lebeña.
|
 |
Iglesia de Santa María de Lebeña.
|
POTES
Como muchos otros lugares, mi primer acercamiento a Potes fue a través de un libro. En el segundo piso de la biblioteca de Camargo, en una estantería que se ubica al fondo, encontré (en facsímil) un libro del que jamás había escuchado: Los comentarios del Apocalipsis del Beato de Liébana, del siglo 8, circa. El texto tenía cierto interés para mí pero lo que más me llamó la atención fueron sus alucinantes dibujos que junto a los textos formaban uno de los manuscritos iluminados más maravillosos de Europa. Fui averiguando un poco más por este personaje, incluso recuerdo haber hecho un trabajo sobre él en mis clases de Historia en la universidad de Cantabria. Tal fue mi obsesión que me dije: “tengo que ir a ver la zona en la que este hombre vivió…” Y allí me fui.
 |
Imagen de la web http://artesauces.blogspot.com/ |
Potes es la capital de la comarca de Liébana (suroeste de Cantabria) y es una villa montañesa con un entorno paisajístico de ensueño que se repotencia porque allí confluyen los ríos Deva y Quiviesa. A esto hay que añadirle su gran patrimonio arquitectónico y sus tradiciones religiosas como son el Jubileo a Santo Toribio de Liébana. El Beato de Liébana no pudo haber escogido mejor lugar para refugiarse de las invasiones árabes: un lugar bello y tranquilo, ideal para que la mente llegue a los pensamientos más elevados.
 |
Potes. Cantabria. España | | | | |
|
 |
Potes. Cantabria. España. |
|
 |
Potes. Cantabria. España. |
 |
Potes. Cantabria. España. |
El centro histórico de Potes no es muy grande pero es encantador. Entre puentes, torres, casonas, iglesias, calles empedradas y demás, puedes, una vez más, meterte en una máquina del tiempo y trasladarte a la época medieval, si deseas. Hay que caminar cada rincón, hay que pasear al borde de su río, y hay que dejarse llevar por la emoción viajera de haber descubierto un lugar distinto, no por algo fue escogido como "Capital del Turismo Rural 2020" en España… Aquí algunos puntos interesantes…
1. Plaza del Capitán Palacios
Es un buen punto para iniciar la exploración en esta villa por ser el centro neurálgico y comercial de Potes. Está rodeada de soportales en los que se ubican tiendas de souvenirs además de bares y restaurantes. Hay en esta plaza una especie de glorieta en donde según me contaron se celebran algunas ocasiones especiales del pueblo. ¡Ah! En esta plaza se pueden encontrar el mercado tradicional (los lunes), en donde se consiguen productos típicos de la zona.
 |
Potes. Cantabria. España.
|
2. Iglesia de San Vicente
Edificio declarado Monumento Histórico Artístico, está conformado en verdad por dos templos, el primero construido en el siglo XIV y el nuevo a finales del siglo XIX. Es imponente y esa grandeza se enfatiza con las montañas que le hacen un fondo fantástico. En su interior hay varios retablos notables y bellísimos lienzos como «El Cristo de Burgos» y “La conversión de San Pablo”.
 |
Potes. Cantabria. España.
|