En nuestro
quinto día de viaje tocaba nuevamente madrugar pues teníamos pensado ir a pie
por el camino que une HUANCAHUASI y RAPAZ. Elegimos hacerlo así ya que
solo hay un carro que une ambos lugares los miércoles y sábados, en torno a las
2 o 3 de la tarde. Ese
transporte viene desde Huacho, una
ciudad costera. Era martes y nosotros no podíamos esperar más pues teníamos
poco tiempo, y como no tenemos la suerte de tener una camioneta todo terreno
(¡ay, qué dura la vida del mochilero!), pues tocaba caminar los aproximadamente
12 kilómetros
que separan ambos pueblos (la distancia no está clara, según una
señalización en Huancahuasi Pueblo son 8 km, pero según nuestra guía de viaje son 12,
lo cual creemos más acertado).
Acordamos dejar nuestro equipaje en la casa de la señora Mirian (donde
nos habíamos alojado, ver entrada anterior) y partimos a las 7 y 30 de la mañana con una pequeña mochila
desde los baños de Huancahuasi. El camino
es uno solo así que no hay riesgo de perderse (al menos hasta
cierto punto). El río, que avanza junto a esta vía, es un buen indicador de la ruta a seguir.
Una de las primeras sorpresas que el caminante se
encuentra es la cascada del “Escalón”
(ubicada a 2.5
kilómetros del punto de inicio), imagino que su nombre
se debe a que parece una escalera recorrida por agua. Más adelante viene una
amplísima y espectacular pampa (meseta) que está cercada por unos altos
farallones. Algunas paredes de estas moles estaban iluminadas por la primera
luz del día y otras seguían en sombras: el contraste parecía darle a estas altísimas
paredes un delicado movimiento.
![]() |
La cascada del “Escalón”. Camino de Huancahuasi a Rapaz. Perú. |
![]() |
Camino de Huancahuasi a Rapaz. Perú. |
![]() |
La cascada del “Escalón”. Camino de Huancahuasi a Rapaz. Perú. |
Luego vienen tres piscigranjas. Pasada la
última de ellas (hasta aquí hicimos una hora y veinte minutos de caminata), se
debe prestar atención pues pronto se hará visible, al lado derecho de ese
vallecito, el COMPLEJO
ARQUEOLÓGICO DE “RAPAZMARCA”.
Para llegar hasta ese lugar se debe caminar (recuerda,
pasando la tercera piscigranja) hasta encontrar una señal color verde que
dice “Huancahuasi 24+500”.
Una vez allí hay que cruzar un pequeño puente de piedra y luego otro de
madera para empezar a andar por una ligera subida. Como dato orientativo puedo
decir que detrás de las ruinas se puede ver el imponente Farallón de Punguyo.
![]() |
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE “RAPAZMARCA”. Camino de Huancahuasi a Rapaz. Perú. |
![]() |
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE “RAPAZMARCA”. Camino de Huancahuasi a Rapaz. Perú. |
![]() |
Farallón de Punguyo. Camino de Huancahuasi a Rapaz. Perú. |
Rapazmarca está totalmente abandonado y algunas de sus
estructuras han sido techadas con planchas metálicas por algunos pastores para
habitar temporalmente en ellas. Gran parte de las murallas están cubiertas por
abundante vegetación, pero hay otras en
razonable estado de conservación. Destaca especialmente dos torres de unos 6 metros de altura ¿Qué
función tenían? ¿Se construían durante la época precolombina edificios así de
altos incluso en pequeños complejos como éste? Sinceramente, vale el esfuerzo
extra hecho para llegar a Rapazmarca.