Crónicas mochileras en Conchucos : Chavín de Huantar

viernes, 10 de agosto de 2012


De los centros arqueológicos más importantes del Perú Chavín de Huantar era el que me faltaba por conocer. Así que cuando caminé en sus laberintos subterráneos y le miré la cara al fiero dios que reinaba desde las sombras de ese submundo sentí la inevitable satisfacción que se experimenta cuando se ha cumplido un sueño.


Pero, “empecemos por el principio”. Para llegar hasta este lugar, salimos primero de Lima en  un bus de la empresa MOVIL TOURS (ver DATOS UTILES, abajo) hasta HUARAZ, capital del departamento de ANCASH. Ya en esa ciudad, tomamos un taxi (3 soles) al paradero desde donde parten los taxis-colectivos hacia SAN MARCOS, en la esquina de las calles Tarapacá y Bolognesi. La idea era llegar a CHAVIN DE HUANTAR, pueblo ubicado antes de San Marcos.

El “Túnel Kawish”, a más de 4000 metros de altura, bien podría ser considerado la entrada al CALLEJON DE CONCHUCOS.  Luego de atravesado el túnel aparece un Cristo blanco (similar al Corcovado brasileño) dándonos la bienvenida hacia una de las regiones donde germinó  parte de la gran cultura andina.

No son muchos los turistas que deciden quedarse a pernoctar en Chavín, ya que, una vez visitadas las célebres ruinas que allí se encuentran, se regresan a Huaraz sin imaginar todo lo que se pierden si siguieran adentrándose en la región de los Conchucos.

Chavín es un pequeño pueblo que posee todos los servicios necesarios. Es bastante desangelado en la entrada pero la cosa cambia cuando uno llega a su bien cuidada y encantadora plaza, alrededor de la cual hay una buena cantidad de hoteles (ver DATOS UTILES, abajo). Desde allí mismo, desde la plaza, parte la calle “17 de Enero” que te lleva directamente al lugar más importante del lugar: los antiquísimos restos de CHAVIN DE HUANTAR,  las cuales pertenecieron a la “Cultura Chavín, 2000 años más antigua que la Inca y que en algún momento fue considerada como la matriz de la cultura peruana, hasta el descubrimiento de Caral.

Plaza de CHAVIN DE HUANTAR. Ancash - Perú.
CHAVIN DE HUANTAR. Ancash - Perú.
Chavin de Huantar, quizás no es el centro arqueológico más atrayente de todos los que hay en el Perú, ni mucho menos el más grande. Sus estructuras han sido castigadas severamente por el hombre y por la naturaleza pero no lo suficiente como para que no se pueda encontrar todavía indicios y huellas que nos den a entender la tremenda importancia que este sitio tuvo.

Crónicas mochileras en Conchucos: Introducción

martes, 7 de agosto de 2012



Hacemos un alto en las entradas sobre Londres que he estado publicando últimamente, aprovechando el fervor olímpico que todavía se deja sentir estos días, para volver un poco a casa. La nostalgia pudo más y me prometí conjurarla escribiendo sobre un lugar muy importante para mí. En unas semanas retomaré los escritos londinenses porque todavía tengo mucho material que mostrar y que espero sea de vuestro interés. Hasta entonces acompáñame a recorrer una bellísima zona en los Andes peruanos que seguramente te cautivará.

Cuando la gente visita ANCASH, departamento peruano ubicado al norte de Lima, la inmensa mayoría solo pasa por la famosa zona conocida como el callejón de Huaylas. Un lugar que es una belleza, sin duda, pero que ya de tanto ser visitado por todos se está quedando un poco corto en cuanto a novedad. Es por ello que vamos a proponer aquí, en la brújula del azar, una ruta alternativa. Una que se abre paso por una zona que ha empezado a mostrarse al mundo dando a conocer, con estimulante entusiasmo, sus poco conocidos pero hermosos encantos que sorprenden hasta al viajero más curtido: me refiero al callejón de Conchucos*.

Chacas. Ancash - Perú
Fui allí y sentí como si estuviera volviendo a casa. No es mi hogar, ni el lugar donde nací, pero es la zona donde empieza mi historia familiar; donde está eso que llamamos las raíces. En UMBE, pequeño villorrio de Sihuas, provincia que se ubica al norte del callejón, nació mi padre y de allí se fue muy joven a tratar de cumplir sus sueños de inmigrante en la inmensa y cicatera Lima. Yo ya había tenido la oportunidad de visitar ese pueblito en un viaje mítico, mítico para mí y mi familia, claro. Sobre esa experiencia escribí una entrada que puedes leer aquí. Pero lo que me faltaba visitar era la parte sur del callejón de CONCHUCOS, tan poco conocida pese a ser una de las áreas donde se ubican los pilares de la historia peruana y que, de un tiempo a esta parte, está dando mucho de que hablar.

Restos de Chavín de Huantar. Ancash - Perú

Tras las huellas de un misterio llamado Banksy

viernes, 3 de agosto de 2012


El genio de Londres rezuma misterio. Pocas ciudades en el mundo pueden tener el aura enigmática que tiene la capital británica. Quizás se deba a su historia milenaria, a la gran cantidad de creencias y cosmovisiones que se enraizaron allí formando una especie de estratigrafía mística que viene desde lo profundo del tiempo hasta el ahora. Los londinenses, o mejor dicho los ingleses en general, han creado con todos esos materiales desprendidos del mundo de los sueños y las abstracciones un universo mítico lleno de misterio y enigma.

Para el viajero atento esas cosas se hacen evidentes cuando se deja llevar por el azar en las calles de Londres, dispuestas laberínticamente, como tratando de dirigirte a ninguna parte, de marearte, de lograr diluirte en la nada. Los edificios de la ciudad tienen mucha simbología y sus esquinas están plagadas de historias, al cual más tétrica o turbia.  Solo en ella es posible imaginar, entre velos de niebla, la mano asesina de Jack el destripador desapareciendo para siempre sin dejar rastro. Solo en un lugar así se pueden haber creado personajes como Sherlock Holmes, infatigable buscador de respuesta en un lugar empapado de misteriosos crímenes; o escritores fascinantes, arcanos, misteriosos como De Quincey, Iain Sinclair, Arthur Machen y muchos más.

Toda esta introducción medio mística, medio secreta, es solo para empezar a hablar de otro de esos enigmas que ha parido Londres: me refiero al artista BANKSY. Y todo esto viene a cuento porque hoy más que nunca me parece interesante hablar de este personaje del que se sabe mucho pero de quien no se tiene ni idea de quién es… o quienes son. Bueno, tampoco importa mucho. Lo importante es lo que hace, lo que deja, lo que queda.

Foto de http://rashbre2.blogspot.com.es/
Artista callejero, socarrón, inteligente, ácido hasta lo insoportable, ingenioso, simple. Adjetivos sobran para definirlo. Muchos lo ven como una especie de héroe enmascarado que con la simpleza de un esténcil pone en entredicho muchas convenciones (no se ha salvado ni la reina de Inglaterra) y otros como un personaje que ejerce el meretricio artístico ya que ha amasado una gran fortuna con sus mensajes antisistema y antimultinacionales: las galerías se pelean por sus obras; su documental EXIT THROUGH THE GIFT SHOP, que supuestamente dirigió y en donde se le oye hablar, si bien con voz deformada, casi gana un Oscar; sus trabajos de efímero no tienen nada pues muchos de ellos gozan de una protección que otros no tienen.

Foto de http://thecomingcrisis.blogspot.com.es/

Callejeando en Londres. Por la ruta del poder (3cera parte)

lunes, 30 de julio de 2012


Hay que volver a caminar (uno de mis verbos favoritos) para seguir los rastros de ese añejo poder que el gran reino inglés alguna vez detentó y dejó evidente en sus fascinantes construcciones. Dejamos el puente de LAMBETH (ver entrada anterior) y bajamos por MILLBANK, siempre escoltados por las mansas aguas del Támesis. La avenida es larga y en ella se imponen grandes edificios. En su mayoría son lugares para trabajar o dirigir, no para vivir. Por ejemplo uno de ellos es el MILLBANK TOWER,  sede del LABOUR PARTY. Felizmente la vista se apacigua cuando pasamos de esta mole acristalada a un sitio más clásico y refinado: el museo TATE BRITAIN en donde bien vale la pena gastarse una buena cantidad de horas maravillándose con la colección de arte británico que allí se puede ver.

TATE BRITAIN. Londres - Inglaterra.
TATE BRITAIN. Londres - Inglaterra.
El museo se encuentra en el lugar donde alguna vez estuvo el MILLBANK PENITENTIARY, una gigantesca prisión construida en 1810 siguiendo los razonamientos del principio del panóptico. Esta prisión fue la más grande de Londres y allí se encarcelaron a muchos criminales antes de ser enviados como indeseables a las lejanas tierras australianas. Nada queda de aquel lúgubre lugar donde las enfermedades y la locura eran tan comunes. Lo único que puede dar constancia de que alguna vez existió es el túnel que se encuentran en el sótano del bar MORPETH ARMS (ubicado unos metros más adelante, siempre por el MILLBANK). Se sabe que a través de ese corredor secreto pasaban los convictos para ser embarcados en pequeños botes e iniciar así su gran viaje a la lejanía en donde pagarían sus culpas.

MORPETH ARMS. Londres - Inglaterra. Foto de http://london.randomness.org.uk/wiki.cgi
Puedes ir a tomarte una cerveza a modo de calmar la sed al MORPETH ARMS, ubicado en la esquina de MILLBANK con PONSONBY PL. Nosotros no vamos a ir hasta allí en esta ruta pero es un dato interesante saber que esa parte de WESTMINSTER, hoy bastante tranquila y hasta un poco falta de vida, no se compara con lo que era en el siglo XVIII: el peligro, la enfermedad y la zafiedad campeaban allí como naturales reglas de convivencia. En las calles de esa zona (algunas llamadas BLACK DOG o DIRTY LANE, vaya nombrecitos) no estaban seguro ni los muertos. Se saben que era común robar cuerpos del cementerio para venderlos a los científicos. Vamos, que ni en el complicado barrio en el que yo vivía en Lima. Y eso que el sitio era muy fértil produciendo chicos malos. Había talento hasta para exportar.

Callejeando en Londres. Por la ruta del poder (2da parte)

viernes, 27 de julio de 2012


Seguimos moviéndonos bajo la alargada sombra del poder inglés. En la entrada anterior habíamos empezado a caminar desde Trafalgar Square hacia WHITEHALL donde visitamos  hasta la casa del Primer Ministro británico. Pues es hora de continuar bajando por WHITEHALL para llegar a la esquina con BRIDGE ST desde donde se ve completa la imagen que es la quintaesencia de Londres: el CLOCK TOWER, la inmensa torre que es la caja de resonancia del reloj más famoso del mundo: el BIG BEN, aunque el nombre se refiere a la campana que hace el sonido más que al reloj mismo. Así que ya saben. Aparentemente, el nombre de marras se lo debemos a un campeón de lucha que se llamaba Benjamín Caunt, que imagino era bastante  grande… bastante BIG. Una preguntita… ¿sabías que esta famosa torre está inclinándose como la torre de Pisa? Menudo problema que está volviendo locos a los ingleses quienes están metidos en una tremenda incertidumbre (casi metafísica) por no saber qué harán con su amada torre. Así que tómate una foto ya, antes que se caiga.

BIG BEN. Londres - Inglaterra. Foto de el www.elpaís.com
BIG BEN. Londres - Inglaterra.
Pero no nos desviamos, seguimos directo y hacemos nuestra entrada en lo que en 1926 se consideró la primera rotonda oficial de Gran Bretaña: PARLIAMENT SQUARE. Pocas plazas en Londres pueden reunir tantos edificios que representen el poder inglés como lo hace este amplio espacio abierto. Aquí se encuentran representados  el poder legislativo (THE HOUSES OF PARLIAMENT), el poder ejecutivo a través de sus ministerios (en WHITEHALL, de donde acabamos de venir), el poder judicial (por el THE UK SUPREME COURT, localizado en una esquina) y el eclesiástico (WESTMINSTER ABBEY). También hay allí varias estatuas de hombres de estado inglés, entre ellos el más conocido por todos: SIR WISTON CHURCHILL, orondo y altivo, bien abrigado con un ancho sobretodo y apoyándose en un bastón que por su delgadez parece ser una varita mágica que es capaz de soportar el peso (no solo histórico) del célebre hombre de estado.

PARLIAMENT SQUARE. Londres - Inglaterra.
PARLIAMENT SQUARE. Londres - Inglaterra.
PARLIAMENT SQUARE. Londres - Inglaterra.
PARLIAMENT SQUARE. Londres - Inglaterra.

Callejeando en Londres. Por la ruta del poder (1era parte)

miércoles, 25 de julio de 2012


Cuando pensamos en Reino Unido es inevitable no imaginar un gran y poderoso imperio que se extiende por todo el planeta. Aunque esta idea se corresponde más con el pasado que con el presente. Como todo gran reino que se respete, el inglés también tiene un corazón desde donde se ejercía, o se desafiaba, ese poderío. Es justamente por ese corazón, por ese centro, por el que caminaremos ahora. La ruta incluye, claro, puntos que se han convertido en iconos y que pueden ser reconocidos por casi todo habitante del mundo occidental, aunque nunca haya estado en Londres.



Empezamos la ruta en la parada de metro de EMBANKMENT. Al salir uno se encuentra con el colosal VICTORIA EMBANKMENT, una ancha avenida construida para liberar de la congestión a otras cercanas. Desde este lugar hay una vista muy bonita del otro lado del río formado por el South Bank y el puente de Waterloo. A las espaldas de la parada de metro se ubica el EMBANKMENT GARDENS, un simpático parque que ya nos da señales de ese poder y esa añeja, y hoy ausente, grandiosidad británica. Hay en este lugar esculturas hechas en honor a hombres importantes en la historia inglesa. Pero lo que más llamó mi atención fue la escultura de un soldado montando un camello. Era el memorial en honor al IMPERIAL CAMEL CORPS, una fuerza que montada en camellos se movió por el caluroso Medio Este y Egipto y  le dio muchas victorias a la corona durante la Primera Guerra Mundial.

EMBANKMENT GARDENS. Londres - Inglaterra.
 EMBANKMENT GARDENS. Londres - Inglaterra.
Para continuar con el país de los faraones, al otro lado de la avenida se ubica el CLEOPATRA´S NEEDLE: una columna egipcia que fue obsequiada a Inglaterra por las victorias del almirante Nelson en las tierras del Nilo. Su nombre puede resultar engañoso pero esta columna nada tiene que ver con la famosa reina egipcia, de hecho se hizo mil años antes de la época de Cleopatra. Pero es tradición llamarla así. Hay otras 2 columnas en Nueva York y París a las que se conoce con el mismo nombre.

CLEOPATRA´S NEEDLE. Londres - Inglaterra
Un par de hieráticas esfinges, hechas en bronce, se ubican a los pies de esta columna a la que parecen cuidar. Dato interesante, en 1917 una bomba alemana cayó muy cerca de este sitio y dañó el brazo derecho de una de ellas; a modo de recordar el suceso se ha dejado sin remendar el estropicio que la explosión causó.

CLEOPATRA´S NEEDLE. Londres - Inglaterra
Volvemos a la parada de metro y torcemos por NORHTUMBERLAND AVENUE que nos lleva directamente a una de las plazas más famosas, sino la más, de Londres: TRAFALGAR SQUARE.  Llamada así para recordar una de las más gloriosas victorias de la armada inglesa en 1805. Tengo entendido que en este lugar está permitido cualquier tipo de expresión siempre que no tenga tinte fascista. A quienes no está permitido venir son a las palomas; de hecho está prohibida darles de comer aunque yo vi más de uno que les soltaba miguitas de pan. Para controlar la superpoblación de esos pájaros alguna vez se soltó un halcón amaestrado para cazarlas. No sé si aún andará volando por allí el rapaz.

TRAFALGAR SQUARE. Londres - Inglaterra

Greenwich, donde el mundo se divide

sábado, 21 de julio de 2012


Recuerdo que en alguna clase de geografía en el colegio tuvimos que hacer unos cálculos para saber la hora en determinado rincón del mundo tomando en cuenta el Meridiano de Greenwich. Estoy seguro que le pregunté al profesor qué era Greenwich y me parece que el respondió “es una zona imaginaria”. De esto último no puedo dar absoluta fe. Quizás escuché mal y dijo: “es un línea imaginaria”.

Yo creía completamente olvidado este suceso sin importancia pero parece que estaba bien guarecido en algún oscuro rincón de mi mente. Rincón cuyas sombras se removieron cuando caminaba por el extenso parque de Greenwich (los ingleses pronuncian “grinich”). Argucias misteriosas de las que se vale nuestro cerebro para traernos retazos del pasado cuando es estimulado por algo. El sabor de la magdalena de Proust, por ejemplo.



Fue toda una sorpresa. Por un momento me gustó pensar que en verdad caminaba en una zona, en una dimensión, que no existía. Pero no. Greenwich de imaginario tiene poco. Es un pueblo de verdad. Y encantador. Famoso desde mucho antes de que se creara allí el meridiano, pues había sido, entre otras cosas, Coto de caza favorito de los reyes y embarcadero. Hoy es un villorrio en el suburbio sur de la capital británica que contrasta tremendamente con la locura diaria de la City. Hay tanta riqueza cultural en este rincón de Londres que muchos olvidan que fue declarada, en 1997, como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Hacia allí fuimos desde Richmond, donde vivíamos. Esto significa que cruzamos la ciudad de punta a punta. Es decir, nos movimos por las entrañas de Londres. Por allí abajo, ese otro mundo de túneles, trenes y luz artificial. Llegamos hasta la parada de WESTMINSTER, en el mismo centro de la ciudad. Luego tomamos la línea gris del metro, la JUBILEE LINE, y nos apeamos en la estación del modernísimo CANARY WHARF, alucinante zona que ha sido modernizada para convertirse en el mayor centro de negocios de Londres, y seguro que del mundo. Continuamos en el Docklands Light Railway (DLR), un angosto tren en el que se puede viajar con la misma tarjeta del metro. Hasta que por fin, ufff, llegamos a la estación de GREENWICH.

Vista de CANART WHARF. Londres - Inglaterra.
Estación de metro de  CANART WHARF. Londres - Inglaterra.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...