El peruano más querido en Inglaterra

jueves, 19 de julio de 2012


No, no fui yo. Pero al menos espero serlo en el corazón de los amigos que hice en Londres. A quien me refiero es a un pequeño osito que se ganó el corazón de los ingleses con su entusiasmo, ternura y buena educación; y marcó la vida de miles de niños británicos; muchos de ellos hoy venerables hombres y mujeres.

No es raro verlo detrás de los cristales de todas las tiendas de souvenir en Londres; en pegatinas; en camisetas y en la portada de algunos libros. Su indumentaria es inigualable: un abrigo azul que casi le llega a las rodillas; un ancho sombrero rojo y, a veces, unas botas “Wellington” por calzado.

Añadir leyendahttp://tesoroseneldesvan.blogspot.com.es/
Añadir leyendahttp://www.virtualtourist.com/
Pero, ¿cómo es que este, mi dulce paisano, llega desde el remoto, bello y trágico país sudamericano a posicionarse como el plantígrado más querido por la chiquillada de Londres?

Se llama Bond, Michael Bond, y nunca imaginó que comprarle un peluche a su esposa lo haría famoso y millonario. Corría el año 1956 y ese muñeco le dio la inspiración suficiente para crear una historia: la de un osito que llegaba a Londres desde el “darkest Africa”. Parece que nuestro hombre no tenía muchas nociones de zoología puesto que en el continente negro no hay, hasta donde yo sepa, osos. Su editor, algo más avispado, le hizo caer en la cuenta y le recomendó que usara el nombre de un país más lejano de cuya fauna apenas hubiera noticias. Imagino que Bond miró el globo, le dio una vuelta y el dedo aterrizó en un remoto país en el centro de esa inmensidad llamada Sudamérica. Ya está, seguro pensó el escritor, mi oso vendrá de allí. Esta vez, sin quererlo quizás, acertó. En el Perú sí había osos: el de anteojos, por ejemplo. Aunque no se parece en nada al gordito de Paddington.

Añadir leyendahttp://www.lijcolombia.com/

Parques de Londres: Caminando por el corazón verde de la ciudad (2da parte)

martes, 17 de julio de 2012


Los parques de Londres no se acaban nunca. Ya hemos conocido en la entrada anterior HOLLAND PARK y KENSGINTON GARDENS junto al ALBERT MEMORIAL y el afamado ALBERT ROYAL HALL. Pues bien, hay que continuar porque más espacios verdes nos esperan. Es hora de visitar el que probablemente sea el más conocido de todos los parques de Londres y el que la mayoría de londinenses prefiere para socializar, hacer ejercicios o ir a ver un excelente concierto gratuito: el HYDE PARK.

HYDE PARK. Londres - Inglaterra.
HYDE PARK. Londres - Inglaterra.
KENSINGTON GARDENS y el HYDE PARK están tan unidos que casi parecen un solo parque. Si así fuera imagino que sería uno de los más grandes de Inglaterra. Pero no, no son el mismo parque y de hecho los divide el lago Serpentine, que ya visitaremos.

El primer “highlight” en este lugar es el PRINCESS DIANA MEMORIAL FOUNTAIN. Abierto el 2004 para recordar a la conocida princesa. Es un lugar encantador que la gente adora visitar, sobre todo en verano. Allí mojan los pies y se solazan mirando el agua que baja a diferentes velocidades por los muchos canales que se abren paso dentro de este memorial.

PRINCESS DIANA MEMORIAL FOUNTAIN. Londres - Inglaterra.
Seguimos refrescándonos, esta vez en THE SERPENTINE. Una especie de ondulado lago formado en 1730 luego de haber hecho un embalse en el río WESTBOURNE. Como muchos rincones de Londres este también es célebre por tener una historia de misterio y terror. En 1816 se encontró flotando sobre las aguas de esta mansa laguna el cuerpo sin vida de una joven mujer embarazada.  Cuando el cadáver fue examinado se reconoció la identidad de la desdichada: HARRIET WESTBROOK. Había desaparecido un mes antes cuando dejó su casa para caminar por Hyde Park. ¿Qué motivó a esta mujer a lanzarse a las gélidas aguas del Serpentine en la más fría de las épocas del invierno londinense? Se había casado con el romántico poeta SHELLEY quien la abandonó por MARY GODWIN, quien en el futuro pasaría a la gloria por escribir FRANKENSTEIN. HARRIET dejó una carta para su ex esposo que entre otras cosas le decía: “if you had never left me I might have lived” (Si nunca me hubieses dejado, yo podría haber seguido viva). Dicen que el fantasma de HARRIET (fantasmas, fantasmas, la historia inglesa está llena de ellos) camina en el hotel de LYNMOUTH donde vivió los días más felices de su vida junto a SHELLEY.

THE SERPENTINE. Londres - Inglaterra.

Parques de Londres: Caminando por el corazón verde de la ciudad (1era parte)

viernes, 13 de julio de 2012


Como dije en la entrada que escribí sobre RICHMOND PARK, cuando llegué a Londres nunca imaginé encontrarme con tantas zonas verdes. Es realmente notable la importancia que se la da a la naturaleza en esa ciudad. Posiblemente esta capital sea la única en Europa, y en el mundo, que puede presumir de tener la tercera parte de su superficie llena de parques y jardines. Pero no se crea que son pequeñeces. No. Los parques londinenses son prácticamente bosques, enormes zonas donde el verdor y la naturaleza aprovechan la tregua que la modernidad les ha dado.

Vista de KENSINGTON GARDEN.
Sinceramente Londres no sería la misma sino tuviera esa cadena verde que cruza su centro y que le da a los apurados habitantes de la ciudad una oportunidad para obtener solaz y silencio. En algunos de estos famosos parques se llevará a acabo varias de las competiciones de LAS OLIMPIADAS 2012 por lo que me parece un buen pretexto para mostrarlas aquí y recordar mis andanzas por esos lugares.

Jardín secreto

El HOLLAND PARK no se encuentra en el mismo centro de la ciudad pero está tan cerca que casi se le podría considerar parte de ese grupo de espacios verdes que cruzan por el centro. Nosotros solíamos venir aquí y continuábamos  caminando por los otros parques del centro hasta las orillas del Támesis. Tal es la extensión que cubren.

Por la calle HOLLAND PARK, muy cerca del consulado de Grecia, hay un entrada que da acceso a lo que parece ser el jardín de una casa; pero poco a poco se va abriendo el espacio y te encuentras los primeros altos árboles, las flores y rosas que parecen deliciosos estallidos de colores y largas escaleras de lo que termina por parecerse a un bosque que se guarece secreto en medio de una urbanización de ricos. La perenne sorpresa a la que nos mantenía acostumbrados Londres: mostrarnos siempre algo secreto, inesperado, que aunque fuera visitado por muchos te daba la sensación de que eras tú quien había descubierto este sitio, que te pertenecía.

HOLLAND PARK. Londres - Inglaterra.
HOLLAND PARK. Londres - Inglaterra
Hay rincones en este parque en el que se camina bajo las sombras que hacen las grandes y anchas copas de los árboles y que parecen no haber permitido jamás que un haz de luz solar haya llegado a la tierra. Cosa curiosa, Holland Park debe ser el parque con más pavos reales en Londres, o eso al menos me parece. Abundan grupos de estos vanidosos animalitos que me sorprendieron por su agilidad: subían por los árboles y se posaban en las ramas con una velocidad que solo la imaginaba posible en pájaros más pequeños, sin tanto plumaje.

Callejeando en Londres: En las entrañas de la City (2da parte)

martes, 10 de julio de 2012


GRESHAM es una calle larga que se me antoja una especie de pasarela que me lleva directamente a las fauces del leviatán financiero: la CITY londinense. Dejamos el GUILDHALL (ver entrada anterior) y llego a la esquina de GRESHAM con PRINCE ST por donde bajo hasta la entrada a la estación de metro BANK. Al frente hay una pequeña plazoleta, en medio de la cual hay un monumento a WELLIGTON, el héroe inglés, y que es la segunda en su memoria lo que lo convierte en el único personaje que goza de tal honor en Londres.

Al otro lado de la plaza se pueden ver las fachadas principales de los templos más importantes del capitalismo inglés: el BANK OF ENGLAND y el ROYAL EXCHANGE (o Bolsa). El Banco de Inglaterra tiene un interesante museo que recomiendo visitar pues, como muchos museos de la ciudad, es muy didáctico y te hace entender ciertas cosas de manera nada aburrida. Además, es gratis.

THE ROYAL EXCHANGE. Londres - Inglaterra.
BANK OF ENGLAND. Londres - Inglaterra.
BANK OF ENGLAND. Londres - Inglaterra.
BANK OF ENGLAND. Londres - Inglaterra.
BANK OF ENGLAND. Londres - Inglaterra.
BANK OF ENGLAND. Londres - Inglaterra.


Ahora sí, a seguir caminando, esta vez por la larga CORNHILL. En la acera derecha de esta calle hay unas pequeñas entradas hacia estrechos callejones por donde apenas podrían entrar 2 personas caminando juntas. Todos esos pasillos laberínticos llevan hacia unos bares medio ocultos que suelen estar llenos de encorbatados y demás fauna financiera que van por allí para remojar la tensión.

CORNHILL. Londres - Inglaterra.
CORNHILL. Londres - Inglaterra.
Aproximadamente en la número 74 de CORNHILL se ubica, contrastando con toda la modernidad reinante,  la primera de varias viejas y pequeñas iglesias que se esparcen por esta zona como elementos disonantes: la de ST MICHAEL IN CORNHILL. Es tan estrecha que parece un milagro que no haya sido completamente engullida por los enormes edificios vecinos. Tiene en la fachada un tímpano alucinante en el que se puede ver la imagen del ángel peleando con Satán. Dentro la tranquilidad y la suave luz que se cuela por las vidrieras dan una sensación de paz que se agradece cuando se camina por la delirante City.


Callejeando en Londres : En las entrañas de la City (1era parte)

viernes, 6 de julio de 2012


Es definitivo. No existe otro modo de meterse en el genio de Londres más que caminando. Lo otro es turismo. Y digo genio por decir “genius loci”; es decir, aquel espíritu o fuerza de un lugar que los romanos suponían que existía y que le daba una característica especial.

Lo entiendo, lo entiendo. Vas con los días contados a conocer una ciudad–universo que es inabarcable incluso yendo en el metro y te pido meterte en su esencia caminando… Bueno, de los pocos días que tengas dedica unas pocas horas a caminar al menos un poco; a perderte por el laberinto londinense; verás que la experiencia es estimulante. Vayas donde vayas, siempre habrá una sorpresa, algo que te asombrará.

Y sí eres de los afortunados que por cualquier razón se irá a Londres a vivir por un tiempo (corto o largo) anímate a hacer incursiones en la ciudad, en su centro, en su periferia, en cualquier suburbio. La capital británica es una especie de axis mundi (vaya, hoy desperté con ganas de latinismos) en el que convergen fuerzas que luego se transforman y salen disparadas al mundo reconvertidas en algo nuevo. Esas energías, creo yo, que las puedes sentir en su arquitectura, en su abigarrado urbanismo, en su mezcla de razas y costumbres, en sus rincones desconocidos.

http://www.londonstreettours.co.uk/

Como dice el escritor británico Iain Sinclair: “London is the ultimate walking city… it has that mysterious labyrinthine quaility that keeps it interesting” (tomado del libro THE LOST ART OF WALKING de GEOFF NICHOLSON). Pues eso. Londres es un paraíso para el caminante, para el flâneur. Su historia, misterios, arquitectura y esencia la hacen ideal para vagar, dejarse llevar por el albur.

Cuando caminaba en esa ciudad había momentos en que me sentía inserto en un gran libro, en un mundo novelesco en el que yo era un personaje que trataba de hallarse en un lugar hecho a la medida de sus sueños… o pesadillas. Era fascinante meterse por callejuelas estrechas que de pronto te llevaban hasta una plaza “desconocida” o a una larga avenida. O perderse en rincones algo oscuros que te llevaban por túneles que al final desembocaban inesperadamente en un luminoso parque.


Inventé mi propia exploración juntando retazos de lecturas, referencias y mapas que encontraba.  Una especie de collage confeccionado por las fuerzas del azar. Mi andar me llevó por sitios a los que ningún turista deja de ir y otros a los que muy poca gente, incluidos muchos ingleses, va. Esto no me hace especial ni interesante, solo lo digo para que se vea que cualquier hijo del vecino puede, con un poco de información y fantasía, hacer su propio derrotero mágico en la ciudad de las mil razas.

Cuando Europa era un sueño

martes, 3 de julio de 2012


Yo marcaba con un lápiz de color el recorrido por el mapa de Europa mientras mi profesor de matemáticas trataba de hacer entendible lo que era imposible de entender. Vivía en sueños. Europa era el sueño. La ruta partía de Portugal y cruzaba toda la península ibérica para internarse en Francia y continuar hasta Holanda. Bajaba por el cuerpo teutón a través de su ruta romántica y no paraba hasta llegar a la punta de la bota italiana. Croacia me esperaba, caminaba por sus costas y luego Atenas me recibía. El norte griego me llevaba hasta Estambul desde donde la punta del lápiz volvía a meterse en Europa, esta vez más secreta: la del este. Rumania y sus leyendas vampíricas, las ex repúblicas soviéticas, San Petersburgo y Moscú y luego... luego vendría lo tendría que venir. Para mis adentros yo repetía nombres de ciudades y lugares a visitar en cada una de ellas, posibles bifurcaciones, tiempos estimados. El plan era ir a pie, durmiendo en las playas, en los campos o en los campings; confiaría en la bondad de la gente.  Quería vivir como un místico, como un poeta enloquecido que se deja la vida en la carretera para ver de cerca el mundo de sus sueños. Quizás haría dedo o tal vez radicase en un país y trabajaría de lo que sea unos meses para seguir viajando otros tantos. No me detendría nada, ni siquiera mi pasaporte peruano que apenas me dejaba salir de mis fronteras. ¡Oh, amo haber sido tan iluso¡ ¡Amo haber tenido alguna vez las agallas de soñar imposibles! Un mapa siempre es un elemento peligroso: alimenta los sueños, hace tangible el anhelo, hace posible lo imposible, que llegues a lugares insospechados, por ejemplo… y el ensueño acababa: “Solórzano, ¿por qué no atiende usted?”.

http://notesalves-ndr.blogspot.com.es/
http://hablamoslosfuturosprofes.blogspot.com.es/
No, yo no quería cruzar el charco para repetir la exitosa historia de los migrantes peruanos que regresaban con las maletas llenas de regalos y zapatillas de marca. No. Para mi Europa no era una necesidad sino un complemento. Sabía que de ir yo sería de los que tendrían la cuenta vacía y el alma y los ojos llenos de sabiduría y lugares vistos. O quizás sí, sí que era una necesidad, pero no económica sino más bien vital: el viejo mundo era la anti Lima, era la negación de mi realidad donde imperaba el caos, la vulgaridad y el peligro. Europa era la limpieza, el orden. Europa era caminar por donde caminaron los escritores que leía, el sitio donde nació la historia, era ver las ruinas y los cuadros con los que soñaba, era escuchar muchas lenguas y aprenderlas. Europa era el mundo… después me di cuenta que no era así, pero esa es otra historia.

Callejeando en Cracovia 4: Melancolías de Kazimierz.

lunes, 2 de julio de 2012


Debió haber sido el invierno, el día gris, el viento que rugía amenazante o el hecho de saber las cosas horribles que aquí pasaron: ese recuerdo parecía estar agazapado en las paredes desconchadas, en las puertas viejas de las casas, en las fachadas poco cuidadas de los edificios de este lugar. Debió haber sido eso o algo parecido lo que dispuso mi ánimo de tal modo que sentí una punzada de inexplicable melancolía cuando recorría las calles del barrio de KAZIMIERZ.

Barrio de KAZIMIERZ. Cracovia - Polonia. Foto http://www.turismocracovia.com/
Barrio de KAZIMIERZ. Cracovia - Polonia Foto http://www.viaggero.it/index.html
En su época un pueblo medieval que formó sus propias leyes y carácter; fue absorbida por Cracovia y se convirtió en el barrio con más judíos en toda Polonia. Vinieron en busca de refugio pero el vendaval de la muerte acabó con la esperanza de la sobrevivencia y miles y miles de ellos acabaron en las cámaras de los horrores del nazismo. Desde la segunda guerra mundial KAZIMIERZ vivió un silencioso letargo en el cual la marca indeleble del horror parecía ser lo único existente hasta que llegó HOLLYWOOD, esa máquina de crear fantasías y tendencias turísticas, y con su varita mágica hizo posible que gracias a una película (La lista de Schindler) el barrio se despertara de la rémora en la que vivía sumido y pasar a convertirse en uno de los rincones más visitados de Cracovia. 

Barrio de KAZIMIERZ. Cracovia - Polonia. Foto de http://tucuta-vivencias.blogspot.com.es/
Hacía allí dirigimos nuestros pasos luego de visitar la colina de WAWEL (ver entrada anterior). Caminamos a la vera del Vistula hasta el puente GRUNWALD desde donde vimos, una vez más, sobresaliendo por estar erigida sobre un promontorio rocoso, las macizas torres de la iglesia paulina de SAN ESTANISLAO. Como dijimos está asociada al santo patrón de Polonia que fue decapitado y desmembrado en 1079. En el lado izquierdo del altar mayor hay un tronco protegido por un cristal que se supone que es donde decapitaron al santo, reliquia que ha convertido a esta iglesia en un lugar de peregrinaje para muchos polacos. Aunque cuando fuimos, muy temprano por la mañana, no había nadie.

Iglesia de San Estanislao. Cracovia - Polonia
En los alrededores de la iglesia encontramos la imagen de Juan Pablo II (¡de nuevo!) y una plazoleta en donde había unas columnas sobre cada una de las cuales se aposentaba la estatua de un obispo o un santo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...